Chile ayuda a Chile

Chile ayuda a Chile

domingo, abril 02, 2006

BREVE COMENTARIO ACERCA DE LA IDEA DE BRECHA DEL RIESGO

DE LA BRECHA DEL RIESGO A LAS BRECHAS DE DISPOSICIÓN


La noción de brecha de riesgo es un intento modesto de explicar cambios en el comportamiento de un sujeto, cambios asociados a la disposición de aventurarse o arriesgarse en cualquier cosa que este considere de algún grado de importancia. Como bien se sabe, la valoración (en términos éticos, morales u otros juicios) que se haga estará determinada en parte por la cultura y la sociedad de pertenencia del sujeto, los grupos de pertenencia (familia, grupo de pares, etc.). La idea se basa en que el sujeto representa una unidad y que los emprendimientos en un área de la vida se relacionan mayor o menor mente con las restantes aunque el nexo no sea visible. Lo que busco es darle más importancia al sujeto que a las áreas o ámbitos de la vida cotidiana (o no tan cotidiana) en que se desempeña.

El supuesto que aquí se plantea, y que, más que supuesto, diría que es una verdad, un hecho constatable, es que todo ser humano necesita sentir la emoción del riesgo – a la cual también puede llamar “aventurarse” – y que este sentimiento admite un mínimo y máximo de intensidad. Asimismo pienso que la noción de brecha puede ser utilizada para explicar no sólo el riesgo sino también cualquier tipo de disposición. Es decir, se podría hablar de “brechas de disposición” en tanto disposición y/o necesidad mínima y máxima de realizar actos que generen determinado tipo de sensaciones y sentimientos. Esto también está asociado a aquellos sentimientos que guardan relación con alguna ética o moral, vale decir, acciones que sean resultados de la tenencia de un valor internalizado (por ejemplo, la necesidad de ser solidario. Cada quien tendría de acuerdo con esto un mínimo y un máximo de sentimiento de solidaridad el cual se satisfacerá o no de acuerdo al total de aquel sentimiento generado por la totalidad de sus acciones asociadas al mismo sin importar el ámbito).

Producto de lo anterior, encontramos que podemos establecer brechas no sólo para el riesgo sino también para el temor, la solidaridad, la caridad, el odio, perdón, responsabilidades asumidas, etc., etc., etc…. Eso es algo que debo ver en más detalle.

Ahora bien, surgen inevitablemente las preguntas ¿Por qué pareciera aumentar o disminuir los niveles de tolerancia a un sentimiento? ¿Por qué encontramos en ocasiones que los supuestos límites se corren? Como ya se planteó, cada sujeto tiene sus propios mínimos y máximos. Una respuesta es que estos cambien si cambian sus condiciones materiales de vida lo que repercuta en un cambio de sentir respecto a determinada situación lo que supone un corrimiento de esos límites. Encontraremos este fenómeno de desplazamiento de la brecha, adelgazamiento o engrosamiento de la misma, según sea el caso, sí la persona ha vivido momentos muy intensos en su vida (por ejemplo haber estado a punto de morir, por mencionar algo extremo) que lleven a cambios en su forma de ver el mundo. Por último – y digo “por último” porque no se me ocurren más situaciones y no necesariamente porque no existan otros tipos de situaciones que generen el efecto que se describe – está el hecho de que cuando nos encontramos en grupos, nos sentimos más seguros o menos responsables frente a un evento cualquiera, aquello se hace difuso y compartido por todos, por lo cual los límites de la brecha se corren temporalmente.

De este modo, lo que pretendo es, en estas pocas líneas, pasar de la idea de “brecha del riesgo” a la de “brechas de disposición” lo cual supone disposición a aquella acción que, el ejecutarla, supone un determinado sentimiento, emoción o sensación.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy bueno... inevitablemente lo relacioné con algunos cursos de filosofía que he tenido, sobre todo uno de ética. Efectivamente, existen episodios (me gusta más llamarlos eventos) que redirigen la acción, ameritan una reestructuración de signficados y desde ese punto de vista, concuerdo plenamente en que la brecha del riesgo y de la disposición van adquiriendo distintos matices. Y para fundar una ética (esto va en otra derivada) basta con hacerse cargo de una verdad estructural, aquello que yo considere como legítimo. En El Leviatán, Hobbes plantea una ética (si se puede llamar ética) básica: mantener mi integridad física a cualquier precio. Y la ética, es distinta para cada quien, dependiendo de sus experiencias, de sus principios, y en términos globales, del sistema al cual quiera adherirse, etc. Pero es complejo el tema, porque existe algo universal, quizás sea que en cuanto hombres todos somos seres humanos, y particular en cuanto a la diversidad de percepciones, experiencias, sensibilidades, etc...

Anónimo dijo...

Marcos

Creo que la brecha de riesgo está directamente relacionada con el temor especialmente.

Una vez alguien me dijo que el miedo que sentimos está directamente relacionado con el concepto que tenemos de nosotros mismos. Creo que esto se relaciona también con tu artículo.

Malú